El Gobierno está decidido a lograr que en el segundo semestre la economía repunte.
En este sentido se prepara un meganuncio para este viernes con un paquete de medidas e iniciativas que enviarán al Congreso. Entre las novedades se anunciará la solución definitiva a los reclamos de los jubilados por mala liquidación de haberes; lanzarán el blanqueo, ayuda para las Pymes y el envió al Legislativo del acuerdo del 15% entre el Ejecutivo y las provincias por la coparticipación.
A contrarreloj trabajan en distintas reparticiones oficiales para que este viernes la mayoría de los ministros del Gabinete puedan concretar estos anuncios Una de las iniciativas que más entusiasmo genera es el solucionar definitivamente el tema de los reclamos de los jubilados. “No solo se pagarán a los jubilados que tengan sentencias firmes, sino también a aquellos que estén en trámite y finalmente se recompondrá el haber para que se terminen los reclamos judiciales”.
Justamente este martes, el titular del Anses, Emilio Basabilvaso, estuvo en la Casa Rosada reunido con el Secretario de Coordinación Interministerial, Mario Quintana, ultimando los detalles de la medida que tendrá “un impacto positivo en la economía”, aventuró un importante miembro del Gabinete. Para tener una idea los jubilados con sentencia firme de la Corte Suprema suman unos 50.000 según de acuerdo a lo indicado en medios del sistema previsional.
Según comentan en los pasillos de la Rosada, el presidente Mauricio Macri es el que habría dado la orden al equipo económico de ponerse al día con los reclamos por la actualización de haberes entre 2003 y 2006.
La iniciativa del Gobierno apunta no solo a 50.000 sentencias firmes de la Corte, sino a quienes iniciaron juicio y a quienes están en condiciones de hacerlo, el conjunto sumaría un millón de beneficiarios. Asimismo, tendrán prioridad de cobro los casos de edad avanzada (entre 85 y 99 años), enfermedad terminal y situaciones extremas.
Se estima que los recursos presupuestarios no alcanzarían para pagar estas compensaciones, por lo que se apelaría al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, “nadie puede cuestionar que se usen parte de estos fondos para ponerse al día con los jubilados”, argumentan en el Gobierno.
Según algunos cálculos, las demandas con sentencia firme suman $12.500 millones, a los que habría que agregar otros $50.000 millones. Esta cifra sería pagada en cuotas ya que se habría descartado la posibilidad de hacerlo a través de bonos. Tampoco se utilizará fondos de las ventas de acciones de las empresas en las que tiene participación el Estado.
Por otro lado, la iniciativa tendría un plan de pagos por propuesta voluntaria, es decir, jubilados que estén dispuestos a aceptar una quita y que no hayan hecho juicio en su momento. Se estima que estarían en condiciones de apelar a este esquema 1,1 millón de personas más. Se calcula que en promedio los pagos que reciben los jubilados por el pago de sentencias superan el $ 375.000 por el efecto de los retroactivos.
Aunque la medida tiene un propósito muy ambicioso “solucionar definitivamente” los reclamos de mala liquidación de haberes para terminar con esta “deuda histórica” con los jubilados. Además como destacan en los pasillos de Hacienda es dinero que mayoritariamente se vuelca al consumo.
Otro de los anuncios sería el establecer la intangibilidad del Fondo de Garantía que a fines del año pasado contaba con unos $664.000 millones (unos 47.000 millones de dólares). Si bien, no se sabe el alcance de esta iniciativa seguramente la intención oficial será evitar “el uso arbitrario de estos fondos”.
Además se espera que se envíe al Congreso el acuerdo firmado la semana pasada entre el Ejecutivo y las provincias por el retorno, en cuotas, del 15% que retenía el Anses. Con esta medida se busca que el legislativo avale la pax con las provincias.
Un posible anuncio más estaría ligado a una reforma en el sistema jubilatorio. Como antes de fin de año finaliza la moratoria, desde el gobierno se analiza lanzar una pensión para la vejez para las personas que no lograron finalizar con sus aportes. La iniciativa seguirá siendo solidaria para los que no aportaron pero tendrá en cuenta a los que sí lo hicieron con un diferencial en los recibos de sueldo.
Blanqueo de capitales
También este viernes se anunciara una moratoria fiscal con la intención de para captar una parte de los activos que tienen los argentinos en el exterior, tal como anticipó ámbito.com el 26 de abril. De acuerdo con las cifras del INDEC, los activos de argentinos en el exterior alcanzarían a 220.000 millones de dólares, equivalentes a 40% del producto bruto interno. Economistas como Orlando Ferreres estiman que, si no es costoso, el blanqueo puede llegar a ser exitoso con un regreso de capitales al país por una cifra estimada entre 20.000 y 30.000 millones de dólares.
Cabe indicar que la iniciativa obedece a las amnistías fiscales que varios países del mundo están implementando antes de que comience el intercambio tributario informativo que abarcará a casi la mayoría de las naciones a partir del 2017.
Si bien no han trascendido detalles, se estima que quienes ingresen al blanqueo no tendrán que pagar los impuestos internos aunque no se sabe si habrá una multa. Desde ya quedaran excluidas personas con denuncias judiciales.
Pymes
El megaanuncio incluye también una serie de facilidades para las Pymes. Cabe recordar que el 10 de mayo pasado el gobierno anunció medidas de ampliación de líneas de crédito, facilidades impositivas facilidades para la liquidación de divisas.
También en ese momento se conocieron una serie de medidas que deben contar con apoyo legislativo y, en tal sentido, se espera que se anuncien un proyecto que contemple:
Deducción del 8% de la inversión de las PyMEs sobre el impuesto a las ganancias. Con un tope del 2% de las ventas, devolución del IVA de estas inversiones bajo la forma de crédito fiscal; eliminar la ganancia mínima presunta para PyMEs, permitir a las PyMEs la compensación del impuesto a los créditos y débitos con el impuesto a las Ganancias; lo que paguen del impuesto a los créditos y débitos van a poder descontarlo del impuesto a las ganancias y el desarrollo de financiamiento a través de obligaciones negociables, profundidad de mercado de capitales, sociedad de garantía recíproca, bonificación de tasas, medidas apuntadas a ampliar el horizonte del pequeño y mediano empresario
Seguramente se recordarán las medidas ya vigentes como: la ampliación de $ 137.000 millones de crédito, a una tasa del 22%, por parte del Banco Central, la liquidación trimestral del IVA, y la liquidación de divisas para exportación, cada 365 días.
Gentileza Ambito
Comentarios recientes